(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
La tendencia a que los servicios adquieran una importancia cada vez mayor en la economía, el empleo y el comercio es común en los países tanto avanzados como en desarrollo. Los servicios son insumos esenciales para muchas actividades y, mediante el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la educación, la salud y el aparato público, desempeñan un papel fundamental en el aumento del crecimiento económico y la productividad. En la actualidad, los servicios representan alrededor de dos tercios del …
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
El presente documento analiza la situación de la integración gasífera en América del Sur tras las nuevas condiciones que se presentaron en la región a partir de 2004, en concordancia con el nuevo escenario de precios internacionales del crudo y la pugna de los países exportadores para mejorar su participación en la captación de la renta. En tal sentido se examina el panorama de reservas y producción, y el correspondiente a los compromisos de intercambios entre Argentina con Chile, Uruguay y Brasil, por una parte y, por otra, de Bolivia con Brasil y Argentina. En tanto en todos estos casos las …
En el contexto de globalización y cambio tecnológico imperante, los países buscan formas de inserción internacional que les permitan dar respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible, esto es, crecimiento económico, reducción de inequidades y protección ambiental. Los acuerdos comerciales son un componente importante en dicho contexto, de modo que la pregunta que orienta este trabajo es cómo aprovechar las reglas comerciales -transmisoras de los cambios del entorno internacional- en pos de una agenda de desarrollo sostenible que tiene como eje clave la inserción internacional.Con esa orie…
ResumenDurante los últimos cinco años, 10 países de América Latina y el Caribe han suscrito tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que contienen extensos capítulos con disposiciones destinadas a fortalecer significativamente los derechos de propiedad intelectual y que, en ciertos aspectos, superan lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC de 1994 sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).La entrada en vigor de las obligaciones que suponen estos tratados se prolongará durante los próximos cinco años, lo que abre diversos escenarios. Un…
This edition of the FAL Bulletin analyses the requirements of and the advantages offered by the Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) of the United States and the Authorized Economic Operator (AEO) programme implemented by the European Union.Supply chain security, especially for foodstuffs, has grown considerably in importance in recent years, owing to a combination of different factors which are emerging or becoming more significant, making the requirement of ensuring that a cargo is harmless increasingly essential and valuable during trade negotiations.In the field of certifyi…
La presente edición del Boletín FAL analiza los requisitos y ventajas ofrecidos por el programa Alianza Aduanas-Empresarial Contra el Terrorismo (C-TPAT por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y el Operador Económico Autorizado (AEO por sus siglas en inglés) implementado por la Unión Europea.La seguridad en la cadena de suministros, especialmente en alimentos, ha ganado significativa relevancia en los últimos años, debido a una conjugación de diversos factores emergentes - o de creciente importancia - que han hecho de la capacidad para asegurar la inocuidad de una carga, un requisito c…
Los países centroamericanos, México y parte de los países del Caribe han atravesado un período de intensas negociaciones comerciales a lo largo de los últimos 15 años y han suscrito numerosos acuerdos bilaterales entre sí o con terceros países, mientras que los acuerdos multilaterales han estado relativamente estancados. A la vez, los países centroamericanos han entrado en un período en los que han intensificado sus gestiones para alcanzar la Unión Aduanera.
La cuestión central de este estudio es si los tratados de libre comercio (TLC);, específicamente el tratado de libre comercio entr…
En los últimos años, algunas economías emergentes se han convertido en importantes inversores internacionales; en América Latina y el Caribe se ha originado aproximadamente una cuarta parte de estos flujos. En particular, las empresas brasileñas resultan las más dinámicas dentro de la región y, a su vez, Argentina aparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas.El avance de los capitales brasileños sobre la economía argentina es consecuencia, además de los diferentes senderos de desarrollo transitados por uno y otro país durante los últi…
ResumenEste libro se centra en el desarrollo y los desafíos que enfrenta la política de competencia en los países de América Latina, en particular los de Centroamérica y México. La mitad de los países centroamericanos han promulgado sus leyes de competencia y han creado sus agencias de competencia muy recientemente, a la vez que todos ellos, además de México, afrontan dificultades para aplicar en forma efectiva su marco legal antimonopolio. De ahí que el propósito fundamental de estos trabajos sea analizar las distorsiones en los mercados de la región -en especial en los sectores de telecomuni…
This document has the purpose of contributing to the analysis of trends and prospects of Latin America's insertion into the new global scenario, characterized by a growing integration of national economies – through trade, investment, finance, etc. – and the increasing internationalization of the so-called global value chains (GVCs).The opportunities and challenges presented by this GVC phenomenon are different and their effects not always homogeneous. In this paper, we study their impact on the developing economies, focusing particularly on Latin America. The insertion into the GVCs may …
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
International flows of capital in the form of foreign direct investment have become an important means of promoting economic development in many countries. The spread of globalization and the activity of transnational corporations have been driving forces behind these flows have already been adequately analyzed. An important new phenomenon of recent decades is the rapid increase in the outward foreign direct investment (OFDI) flows from developing countries. Much less attention has been paid to outward investment by developing countries, mainly because it was negligible until recently.OFDI fro…
Resumen Este documento plantea que el concepto de sistema de innovación noes suficiente para comprender las brechas que se observan en lageneración y difusión del conocimiento y de la innovación tecnológicaen América Latina. En la primera parte de este trabajo se presenta elconcepto de red como micro y meso fundamento del Sistema Nacionalde Innovación. Las redes pueden verse como una forma de incorporarvínculos e interacciones que hacen posible, en el nivel meso y micro,la existencia de economías externas y rendimientos crecientes. En talsentido, el reconocimiento cada vez mayor que tienen las…
To examine the evolution of competitiveness in the production of traded goods in a particular country, it is necessary not just to disentangle actual from sustained equilibrium real exchange rate (SERER); movements, but also to determine the extent to which movements in SERERs have been driven by changes in sectoral productivity performance or by other factors. This paper presents an analysis of the evolution of the competitiveness in the traded goods sectors in six Latin American countries that takes into account both of these issues. It finds that the competitiveness of the nontraditional …
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil tiene un componente intraindustrial relevante. Desde fines de los ochenta, al menos la mitad del comercio de manufacturas entre ambos países es intraindustrial, y con el inicio del proceso de integración económica esto se profundizó. Dos conjuntos industriales se destacan: por un lado, lo que hemos denominado el complejo automotriz, y por otro, productos químicos. En la década de los noventa, el primero era el que lideraba el intercambio de manufacturas entre estos países. Alrededor de la mitad del comercio -tanto total como intraindustrial- …