Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología y una
importancia más bien reciente aunque significativa para el análisis de políticas públicas.
Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distinción
a situaciones sociales complejas. En el artículo se analizan los principales enfoques de
inclusión/exclusión en la tradición sociológica, la teoría sistémica y la teoría de las nuevas
desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de
inclusión y exclusión (autoinclusión/autoexclusión, inclusión po…
Financial literacy (fl) is generally regarded as an economic good which individuals choose whether or not to consume depending on how much of a contribution they expect it to make to the quality of their financial decision-making. This construct has not, however, been tested empirically. In this study we analyse variations in fl on the part of individuals who experience major life-cycle events that show up in the data and that can be assumed to have repercussions on their personal finances. The analysis of a panel made up of approximately 12,000 people indicates that there is a correlation bet…
El alfabetismo financiero (AF) se entiende generalmente como un bien económico
cuyo consumo el individuo decide sobre la base de su aporte esperado en la toma
de decisiones financieras. Sin embargo, este marco conceptual no ha sido puesto a
prueba empíricamente. En este trabajo se analiza la variación en el AF de individuos
que experimentan eventos del ciclo de vida, observables en los datos y de presumible
repercusión en las finanzas personales. El análisis de un panel de aproximadamente
12.000 individuos muestra que de 17 eventos seleccionados, 13 evidencian una
correlación con las decisione…
This article tests whether the profit share of gdp and capacity utilization affect capital accumulation in Brazil in the period 1950-2008 (in the sense of Granger causality). The methodology developed by Toda and Yamamoto (1995) is used to verify the Granger non-causality hypothesis. The results show that capacity utilization “Granger-causes” capital accumulation in the Brazilian economy and, also that the profit share of gdp does not “Granger-cause” the national investment-capital ratio. This corroborates the Kaleckian proposal based on the fundamental role of the accelerator, and suggests th…
El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios
en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a
la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la
metodología desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de
no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en
el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra
parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de
Grang…
This study uses some backward-looking versions of Phillips curves, estimated from both revised and real-time data, to explore the existence, robustness and size of the contribution that a variety of activity measures may make to the task of predicting inflation in Chile. The main results confirm the findings of the recent international literature: the predictive power of the activity measures considered here is episodic, unstable and of moderate size. This weak predictive contribution is robust to the use of final and real-time data.…
En este trabajo se explora la existencia, robustez y magnitud del eventual aporte que
puedan tener diversas medidas de actividad en la tarea de predecir inflación en Chile,
sobre la base de algunas versiones retrospectivas (backward-looking) de curvas de Phillips
estimadas tanto con datos revisados como con datos en tiempo real. Los principales
resultados confirman los hallazgos de la literatura reciente a nivel internacional: el aporte
predictivo de las medidas de actividad aquí consideradas es episódico, inestable y de
magnitud moderada. Este precario aporte predictivo es robusto a la utiliz…
This draft final assessment report presents an assessment of the Development Account project “Improving the Management of Resources for the Environment in Latin America and the Caribbean”. commissioned by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The report is made up of the following sections: Introduction, assessment management,findings and analysis. and lessons learnt, best practices and recommendations.…
El presente Boletín FAL analiza el desarrollo de observatorios logísticos y la construcción de indicadores de integración regional en América Latina y el Caribe. Para ello se analizan distintas experiencias, tanto regionales como internacionales, en la construcción de estos indicadores y se establece un conjunto de recomendaciones de política para una adecuada implementación. Se utiliza el Proyecto Mesoamérica como caso de estudio para la construcción de un set de indicadores para las infraestructuras logísticas.…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
The Global Survey on Trade Facilitation and Paperless Trade Implementation 2014-2015 is a global effort led by the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP) in collaboration with the other four United Nations Regional Commissions, namely, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Economic and Social Commission for Western Asia (ESCWA), the Economic Commission for Africa (ECA) and the Economic Commission for Europe (UNECE).
The goal of the Global Survey is to gather information from the member states of the respective Regional Commissions on …
La situación global surgida después de la última gran crisis internacional ha llevado a la acuciante necesidad de replantear la forma cómo se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo.
La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos…
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca.
Este documento asume esta deman…
En el marco de un convenio de cooperación entre la CEPAL y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Uruguay, la Oficina de la CEPAL en Montevideo sistematizó y analizó información sobre egresos e ingresos de los gobiernos departamentales en el período 1990 – 2013, que cubre casi completamente cinco períodos de administraciones de los 19 departamentos del territorio uruguayo. El presente documento resume las principales conclusiones de dicho trabajo.…
La evolución del consumo de energía tiene una estrecha relación con los cambios ocurridos en la actividad económica con la estructura económica como indicadores referentes a condiciones propicias para la implementación de estándares de eficiencia energética.
A partir del análisis realizado por el equipo de trabajo en Nicaragua en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se realizó un exhaustivo rastreo de indicadores existentes en materia de consumo energético por sectores económicos, así como una depuración de los posibles vacíos que podrían convertirse en fu…
La constatación del aumento de las necesidades específicas de cuidados en salud producto sobre todo del proceso de envejecimiento y de la vulnerabilidad del sistema sanitario, el que está apoyado en las mujeres y en un modelo familiar biparental tradicional, han derivado en una serie de cuestionamientos. ¿Quiénes asumen los costos del cuidado no remunerado en salud en Uruguay?, ¿Qué perfil tienen las personas cuidadoras no remuneradas en salud?, ¿A quiénes cuidan? ¿Cuál es el vínculo que mantienen con el sistema institucional de salud?
El presente documento busca responder a dichas interrogant…
En el presente informe se resume y se analiza la información obtenida en el Programa Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE) en la República Oriental del Uruguay, tanto a nivel agregado como por sectores. Asimismo, se presentan las políticas de eficiencia energética que está llevando adelante el país, los resultados obtenidos a la fecha y las perspectivas a futuro.…
Policy makers and children in Costa Rica will soon be better prepared to prevent and deal with disasters, as ECLAC Caribbean brings its disaster assessment package to the country.
Officials from ECLAC Caribbean will visit Costa Rica from 3-5 August, at the invitation of the Ministry of National Planning and Economic Policy (MIDEPLAN) to deliver training, this time not to emergency responders but instead to government policy makers, with emphasis on disaster assessment, pre-disaster preparation, prevention and incorporation of risk reduction policies.
The training will benefit the new environme…