29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
En esta ocasión queremos compartir con ustedes en primera instancia dos estudios que investigan los impactos de la COVID-19 sobre la mortalidad en la región, ambos artículos utilizan información sociodemográfica la cual fue procesada y tabulada con Redatam ya sea en versión escritorio o la plataforma Redatam Webserver.
29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La movilidad humana es más bien un fenómeno prolongado, no temporal. Se extiende, en promedio, por 20 años para las personas refugiadas y más de 10 años para el 90% de las personas desplazadas internas. Este fenómeno se traduce en que el envejecimiento de las personas que lo experimentan ocurra, en la mayoría de los casos, sin la provisión de un sistema de protección social.
27 de diciembre de 2021 | Nota informativa
En el evento, autoridades de ambos organismos y expertos de la región destacaron la importancia del monitoreo y la evaluación constante de las políticas sociales para generar información que permita retroalimentarlas y mejorar la eficiencia y eficacia de las intervenciones públicas.
23 de diciembre de 2021 | Nota informativa
Último evento del Ciclo Anual de Webinars sobre Ciencia Abierta 2021.
21 de diciembre de 2021 | Nota informativa
21 de diciembre de 2021 | Nota informativa
20 diciembre 2021 | Nota informativa
Economic growth in the United States slowed to a 2.1% annual rate in the third quarter of 2021, from a 6.7% annual rate in the second.
15 de diciembre de 2021 | Nota informativa
En el marco del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” el CELADE- División de Población de la CEPAL, implementó el portal ODISEA con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH que en su primera versión permite analizar el desplazamiento interno de la población (migración, movilidad y segregación residencial) a partir del procesamiento -basado en la plataforma REDATAM - de los microdatos de los censos de población y vivienda más recientes de Costa Rica, Guatemala y Perú.
15 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La web ha sido rediseñada por el equipo Redatam para mejorar la experiencia de los usuarios y visitantes en la descarga, procesamiento y uso de la información e indicadores, tabulados y gráficos, así como el acceso a los diferentes manuales, boletines y noticias relevantes.
15 de diciembre de 2021 | Nota informativa
CELADE – División de Población de la CEPAL, viene desarrollando una nueva generación de la familia REDATAM (denominada RedatamX), la cual está siendo completamente reprogramada. La adopción de un motor programado en C++ estándar, basado en arquitectura de 64 bits y la incorporación de una tecnología visual moderna basada en Qt , permite que la nueva versión sea multiplataforma (de ahí viene el X del nombre), para ser usado en ambientes nativos Windows, Linux o MacOS, atendiendo uno de los requerimientos de la cada vez más creciente comunidad de usuarios.
13 de diciembre de 2021 | Enfoques
Pese a los logros de las últimas décadas, el futuro de niñas, niños y adolescentes es hoy más incierto. La pandemia expuso inequidades -toleradas hasta ahora por nuestras sociedades- no solo en cuestiones sanitarias, sino también en el ámbito social y económico, que han resultado en una afectación mayor de las poblaciones en vulnerabilidad.
10 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La CEPAL, junto con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) Programa Regional ADELA, organizaron una Conferencia Digital en línea sobre Cadenas Globales de Valor (CGV) y Género el 9 de diciembre de 2021, en la que se presentaron evidencias empíricas sobre los impactos de la participación de las mujeres en CGV en América Latina y el Caribe.
10 de diciembre de 2021 | Enfoques
La pandemia ha afectado de forma crítica las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes de América Latina. Entrevistas realizadas mediante videollamadas a más de 150 estudiantes, docentes y padres en ocho países de la región (Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) durante 2020 y 2021 , revelan los retos y oportunidades enfrentados en la transición a la educación a distancia y en línea durante el confinamiento.
9 de diciembre de 2021 | Nota informativa
Diálogo sobre los alcances y perspectivas de los casos exitosos de gobernanza para el cambio transformativo y la integración de la biodiversidad en el sector productivo, económico y financiero estudiados por CEPAL.
9 de diciembre de 2021 | Nota informativa
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL se suma a la campaña del Secretario General UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, que este año ha tomado el lema “Ya es Ya” dentro del sistema de Naciones Unidas en la región.
30 noviembre 2021 | Nota informativa
In the first nine months of 2021, total Latin American and Caribbean (LAC) bond issuance in international markets reached US$ 124 billion, up 6% from the same period in 2020.
30 de noviembre de 2021 | Nota informativa
El pasado martes 30 de noviembre, la Comisión Ecónomica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), , el Programa Euroclima+, el Banco Mundial y la Alianza por el Hidrógeno Verde en LatAm presentaron la plataforma H2LAC la cual tiene el objetivo de ser un repositorio de proyectos sobre hidrógeno verde a nivel regional.
26 de noviembre de 2021 | Nota informativa
24 de noviembre de 2021 | Nota informativa
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en el Programa de formación sobre mujeres y comercio en las Américas, organizado por el Programa de Cátedras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular, las Cátedras de la University of West Indies, Cave Hill Campus (Barbados), la Universidad de Chile, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
24 de noviembre de 2021 | Nota informativa
El feminicidio es un problema que continúa afectando a miles de mujeres y niñas cada año en América Latina y el Caribe, a pesar de que ha aumentado su visibilidad y la presión ejercida por los movimientos masivos de mujeres que han expresado su rechazo a la violencia de género en los distintos países.