22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El siguiente articulo corresponde al trabajo que ha venido realizando Miguel Araujo, Subdirector de Análisis y Liberación de Resultados de Registros Administrativos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México quien nos comparte su experiencia a lo largo de los años trabajando con Redatam, específicamente en sus avances migrando bases de datos hacia Redatam, compartiendo experiencia sen su blog de “Aplicaciones para Estadística" y realizando pruebas de procesamiento con las varias versiones de Redatam.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten obtener estimaciones desagregadas de parámetros poblacionales y que buscan mejorar la calidad de la inferencia de las encuestas de hogares que no alcanza los criterios de calidad adecuados para su publicación y para rescatar información sobre aquellos subgrupos que no están bien representados en la encuesta. En este documento se presenta la integración de dos herramientas computacionales que permiten realizar este tipo de modelos en un solo ambiente computacional. Por un lado Redatam con un motor de procesamiento especializado en el manejo de grandes volúmenes de datos censales, y por otro R, software caracterizado por su versatilidad en el ajuste de modelos estadísticos complejos.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial. Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que respecto a la COVID-19, en general, personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por la COVID-19. Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En este estudio se analizan las relaciones entre la mortalidad por la COVID-19 y la vulnerabilidad socioeconómica medida por la condición de hacinamiento en que vive la población en la región.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La nueva versión de Redatam llamada RedatamX -pronta a liberarse- trae varias innovaciones, lo que nos permitirá ampliar la cantidad de indicadores que podemos crear y al mismo tiempo, calcular el efecto de variables seleccionadas sobre estos a partir de nuevas funciones de programación. Estas nuevas potencialidades incrementarán las posibilidades de uso de las bases de datos, mejorará la velocidad de procesamiento, el despliegue de información y la exportación de resultados, de esta manera, los usuarios poseerán más herramientas de análisis con lo cual optimizarán el tiempo dedicado a los procesamientos en planillas externas.
16 de noviembre de 2021 | Nota informativa
La directora del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cielo Morales, participó en el diálogo virtual y destacó el trabajo colaborativo entre ILPES y la STP del Paraguay para la implementación de la Agenda 2030 en ese país.
15 de noviembre de 2021 | Nota informativa
La Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García señaló que es necesario visibilizar el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres al largo de la cadena del café y potenciar su autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
15 de noviembre de 2021 | Nota informativa
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), realizaron un taller de cuatro días para actores que trabajan en acción climática, así como servidores públicos trabajando en los servicios de salud pública, en Belmopán, Belice.
9 de noviembre de 2021 | Nota informativa
En un evento paralelo en la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), realizado formato híbrido (presencial en Glasgow y virtual por medio de plataforma digital) el 9 de noviembre, más de diez líderes parlamentarios de países latinoamericanos y caribeños, junto a parlamentarios del Reino Unido y España, anunciaron la creación del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC).
9 noviembre 2021 | Nota informativa
At a parallel event at the 26th Conference of the Parties of the United Nations Frameworks Convention on Climate Change (COP 26), in a hybrid form (in-person at the COP 26 venue at Glasgow and virtual by means of a digital platform), on 9 November, over ten Parliamentary leaders from Latin-American and Caribbean countries, jointly with Parliamentarians from Spain and the United Kingdom, announced the creation of the Parliamentary Observatory on Climate Change and Just Transition (OPCC).
6 de noviembre de 2021 | Nota informativa
5 de noviembre de 2021 | Nota informativa
26 de octubre de 2021 | Nota informativa
Los días 23 y 24 de octubre tuvo lugar el VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar dedicado a tratar los efectos del COVID-19, la realidad laboral, económica y social y los desafíos para el sector.
22 de octubre de 2021 | Nota informativa
La reunión buscó promover la discusión sobre los desafíos, oportunidades y recomendaciones para que los países andinos impulsen encadenamientos productivos aguas arriba, aguas abajo y de infraestructura a partir de la explotación del cobre.
21 de octubre de 2021 | Nota informativa
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), se realizó el taller titulado “Plan de Acción Climática de la ciudad de Santo Domingo: herramientas de evaluación de riesgo local”
20 de octubre de 2021 | Nota informativa
La CEPAL y The Pew Charitable Trusts (Pew) convocaron a un diálogo basado en la evidencia sobre los subsidios perjudiciales a la pesca y sobre las perspectivas de las negociaciones en curso en la Organización Mundial del Comercio para alcanzar un acuerdo sobre estos subsidios en la Decimosegunda Conferencia Ministerial a finales de 2021.
18 de octubre de 2021 | Nota informativa
En la actividad, organizada por la OPS en el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, participaron representantes de diversas agencias del Sistema de las Naciones Unidas.
7 de octubre de 2021 | Nota informativa
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), realizaron el primer taller titulado “Plan de Acción Climática San Salvador: punto de partida”.
7 octubre 2021 | Nota informativa
The growth in the first half of 2021, the fastest pace in 37 years, was sufficient to push the United States economy above its pre-pandemic level.
6 de octubre de 2021 | Nota informativa
Ponentes de la Universidad de Utrecht presentan una nueva visión sobre el reconocimiento y las recompensas en su apuesta por la ciencia abierta
5 de octubre de 2021 | Nota informativa
El evento paralelo titulado “La carga de trabajo de cuidado no remunerado para las mujeres del Caribe en tiempos de COVID-19,”que tuvo lugar en el contexto de la 61ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se centró en los impactos de la pandemia del COVID-19 en las mujeres del Caribe, con especial atención a la creciente carga del trabajo de cuidado no remunerado. También se expusieron las experiencias y los avances en el desarrollo de las mediciones del uso del tiempo en la subregión. El evento fue moderado por Malaka Parker y contó con las intervenciones de la sede subregional para el Caribe y la División de Asuntos de Género, ambas de la CEPAL, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), y con las experiencias de Trinidad y Tobago, Santa Lucía y Granada.