Pasar al contenido principal

Listado de noticias

Resultados de búsqueda

Showing 1 to 20 of 289 results in 15 pages.
Imagen portada documento y reunión CEPAL con Santiago del Estero
30 de diciembre de 2024 | Noticias
En conjunto con autoridades y expertos de gobierno, academia, sector privado y sociedad civil de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos, la oficina nacional del organismo de las Naciones Unidas avanzó en la realización de tres estudios técnicos que permiten ampliar las capacidades de diseño y análisis de políticas en temáticas de relevancia: economía del conocimiento, desarrollo productivo y género.
5 de diciembre de 2024 | Comunicado de prensa
Hoy concluyó la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
4 de diciembre de 2024 | Comunicado de prensa
La Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se celebra los días 4 y 5 de diciembre en la sede de la CEPAL en Chile.
banner
29 de noviembre de 2024 | Anuncio
Los días 4 y 5 de diciembre se llevará a cabo en Santiago, Chile, la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
22 de noviembre de 2024 | Infografía
En 2023, al menos 11 mujeres fueron asesinadas cada día por razones de género en América Latina y el Caribe. Esta cifra muestra que, a 30 años de la Declaración de Acción y Plataforma de Beijing y de la Convención Belém do Pará y los avances normativos desarrollados por los países, el feminicidio sigue presente en la región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos. El documento recoge los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) y realiza un llamado a la acción para que que los estados redoblen con sentido de urgencia los esfuerzos para cumplir con su deber de debida diligencia en materia de prevención de la violencia por razón de género y actúen con una perspectiva integral sobre las causas y consecuencias vinculadas a la persistencia de la violencia por razón de género.
22 de noviembre de 2024 | Comunicado de prensa
La CEPAL insta a actuar con sentido de urgencia para prevenir y eliminar la violencia por razón de género en la región.
29 de octubre de 2024 | Columna de opinión
Por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
foto de los participantes en el conversatorio
2 de septiembre de 2024 | Noticias
La reunión anual promueve el diálogo y las alianzas entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM), los organismos públicos, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las organizaciones internacionales.
foto de los participantes en el conversatorio
28 de agosto de 2024 | Noticias
Representantes de universidades, redes académicas, gobiernos, sociedad civil -en especial organizaciones de mujeres y feministas-, y organismos internacionales de América Latina y el Caribe participarán en este espacio de intercambio y diálogo regional sobre la agenda de investigación necesaria para responder a los desafíos de las políticas de cuidado en la región.
portada del documento
19 de julio de 2024 | Noticias
En el evento, que contó con palabras del Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, se lanzó el primer documento elaborado por el sistema de las Naciones Unidas para amplificar la promoción de los sistemas integrales de cuidados.
10 de junio de 2024 | Infografía
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos estructurales vinculados al patrón de especialización productiva y comercial y a las persistentes desigualdades de género en los mercados laborales y en la organización social de los cuidados. La baja diversificación productiva y la vulnerabilidad frente a los choques externos repercuten negativamente en el logro de la igualdad de género. Estos factores inhiben el dinamismo del mercado laboral, restringen el aprovechamiento de las capacidades y resultan en una distribución desigual de los beneficios del crecimiento y de los costos de los ajustes económicos. Asimismo, la violencia hacia las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y las brechas salariales de género actúan como obstáculos para la participación plena de las mujeres en las economías, y limitan la innovación y la creación de ambientes laborales más diversos y de estructuras productivas con mayores niveles de complejidad y más igualitarias (CEPAL, 2019).
foto de los participantes en el conversatorio
25 de abril de 2024 | Noticias
Además de adoptarse una decisión al respecto durante Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del tratado regional (22-24 de abril, 2024), el tema fue analizado en profundidad en un conversatorio convocado por la CEPAL y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Banner de las Notas de Población.
11 de marzo de 2024 | Noticias
La convocatoria es para las ediciones 118 y 119 que serán publicadas en junio y diciembre de 2024. Una vez completado el número de artículos previsto, el resto de los trabajos serán considerados para las ediciones de 2025.
8 de marzo de 2024 | Columna de opinión
Por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Director Diane Quarless of ECLAC Caribbean says #investinwomen
7 marzo 2024 | Noticias
The international community has committed to making every effort to achieve the Sustainable Development Goals by 2030, yet we remain disturbingly behind when it comes to meeting the targets for achievement of gender equality and empowering all women and girls. The SDG indicators measuring progress on this goal signal that, globally, we are only on track to reach 15.4 per cent of the targets set for gender equality. Even more worrisome is the fact that 61.5 per cent of the gender equality targets are far or very far off track.
portada documento
6 de marzo de 2024 | Noticias
CEPAL y ONU Mujeres presentaron el documento conjunto "La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de Género al 2023".
4 de marzo de 2024 | Comunicado de prensa
La comisión económica regional de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala alinean esfuerzos para acelerar el paso hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible del país centroamericano.
13 de diciembre de 2023 | Infografía
Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados se definen como una unión en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios y las uniones infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años. Tal como lo señala la Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, y la Resolución 29/8 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 2 de julio de 2015 sobre la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, el matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de ellas. La definición que se aplica para enfrentar esta vulneración de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, incluye tanto a los matrimonios correspondientes a vínculos conyugales reconocidos por normas legales, consuetudinarias o religiosas, como a las uniones que dan cuenta de una relación de pareja con cohabitación sin reconocimiento legal.

Páginas