Listado de contenido del tipo Publicación

Tema(s): Ciudades y asentamientos humanos

Filtros

391 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Informe urbano de América Latina y el Caribe 2024

2 de Diciembre de 2024 | Publicación

Este documento presenta un panorama de la situación urbana de América Latina y el Caribe en múltiples dimensiones relevantes para los encargados de formular políticas públicas, académicos e investigadores, organizaciones de la sociedad civil y dirigentes sociales. Entre los temas tratados se incluyen el acceso a la vivienda, la expansión de los servicios básicos, la movilidad urbana y la situación ambiental de las ciudades. El diagnóstico resalta tanto los avances como los retos que enfrenta la región en su proceso de urbanización. A problemas comunes, como el acceso a vivienda adecuada, la co…

Uso del análisis comparativo para mejorar la movilidad urbana: una nueva herramienta para construir ciudades inteligentes en países emergentes

1 de Diciembre de 2024 | Publicación

Las mediciones y clasificaciones de las ciudades inteligentes suelen pasar por alto factores clave como el tamaño, la población y la tradición económica, lo que lleva al establecimiento de objetivos poco realistas al comparar ciudades con historias diferentes con puntos de referencia inalcanzables. En este artículo se argumenta que considerar estos factores puede ayudar a los urbanistas a lograr mejoras graduales más eficientes. Para ello, se compara una ciudad de tamaño medio del sur del Brasil con Aarhus (Dinamarca), de tamaño y tradición económica similares, y se desarrolla una herramienta …

Movilidad por motivo de trabajo en zonas metropolitanas de México, 2000-2020

6 de Septiembre de 2024 | Publicación

Se analizan los niveles, tendencias y patrones de la movilidad por motivo de trabajo en zonas metropolitanas de México usando microdatos censales sobre todo del censo de 2020. Se encuentra que casi un 30% de la población ocupada trabaja en un municipio diferente a aquel en que reside, intensidad que se ha mantenido sin gran cambio desde 2000; que cuanto mayor es el tamaño de la población, menor el porcentaje de ocupados en el comercio y menor la superficie promedio de los municipios, mayor es la intensidad de la movilidad por motivo de trabajo; que existe una amplia variación de tiempos y modo…

Perú: Migración interna y movilidad para estudiar y trabajar en cinco áreas metropolitanas, 2007 y 2017

2 de Agosto de 2024 | Publicación

Desde 2021, uno de los objetivos de la asistencia técnica del CELADE-División de Población de la CEPAL ha sido fortalecer las capacidades del INEI en materia de medición y análisis demográfico de la migración interna y, a partir de ello, la producción de estudios que actualizasen la visión y el diagnóstico de dicha migración en el Perú. En ese marco, se han publicado dos documentos: Perú: Migraciones internas y dinámica sociodemográfica de departamentos, provincias y distritos en las dos primeras décadas del siglo XXI y Perú: Migración interna y movilidad cotidiana para trabajar y estudiar ent…

Análisis y propuestas para un transporte público eléctrico desde la perspectiva de género: un enfoque basado en la economía circular y la búsqueda de oportunidades económicas para las mujeres en tres ciudades latinoamericanas

24 de Julio de 2024 | Publicación

Desde la perspectiva de género, la transición hacia la electromovilidad está generando cambios en la participación de las mujeres en el transporte, tanto en su condición de usuarias como desde el lado de la oferta. En este documento se analizan estos cambios, ampliando además el marco de análisis a la economía circular. Hasta ahora el trabajo sobre la economía circular se ha centrado en los aspectos ambientales y comerciales de la circularidad, pero se han analizado escasamente sus implicaciones sociales, el papel de las mujeres en el liderazgo de las transformaciones necesarias en la economía…

Fortalecimiento institucional y financiamiento sostenible para las ciudades de América Latina y el Caribe: intervenciones en la XXXII Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el C...

25 de Marzo de 2024 | Publicación

La XXXII Asamblea General de MINURVI, Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, inunda a sus participantes con un profundo sentido de responsabilidad y anticipación. El Foro no se remonta a unos pocos años, sino a décadas de esfuerzo, visión y determinación. Por ello, ONU-Hábitat agradece a esta Asamblea por el enorme apoyo que brinda a nivel mundial y regional. MINURVI, nacida de las aspiraciones compartidas de América Latina y el Caribe, ha sido la portadora de la antorcha del desarrollo urbano sostenible desde su creación en 1992. Este co…

Hacia ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes: el enfoque del gran impulso para la sostenibilidad aplicado a la movilidad urbana

5 de Febrero de 2024 | Publicación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha trabajado para formular y proponer una combinación adecuada de políticas sociales, ambientales, económicas, tecnológicas e industriales que contribuyan al desarrollo sostenible de la región. A este conjunto de políticas y su articulación se lo ha denominado “gran impulso para la sostenibilidad”. Con este enfoque, se han identificado distintos sectores económicos dinamizadores, con potencial de producción endógena y generación de beneficios asociados, como aportes al empleo y menor huella ambiental. En este documento se recoge la …

Canales de impacto del cambio climático en la infraestructura vial

18 de Diciembre de 2023 | Publicación

El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…

Diagnóstico de la estrategia y hoja de ruta de economía circular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4 de Diciembre de 2023 | Publicación

En 2021 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promulgó la Ley marco de economía circular (ley núm. 6468), en la que se establecieron los fundamentos y las directrices para la implementación de la economía circular en su territorio a través del diseño de una estrategia transversal, lo que representa un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la agenda BA Carbono Neutral 2050. En este contexto, este análisis busca ser una herramienta útil para acompañar el proceso de elaboración de la primera estrategia de economía circular para la Ciu…

Los operadores urbanos públicos: lecciones para el desarrollo de ciudades más inclusivas, justas y sostenibles. Experiencias de Quito, Medellín, São Paulo, Bogotá y La Habana

30 de Noviembre de 2023 | Publicación

Este documento proporciona una visión regional de las experiencias de los operadores urbanos en cinco importantes ciudades de América Latina y el Caribe: Quito (Ecuador), Bogotá y Medellín (Colombia), São Paulo (Brasil) y La Habana (Cuba), para destacar su papel en la planificación y renovación de los territorios. Los operadores urbanos se desempeñan como facilitadores y gestores de la operación urbana y de los planes de ordenamiento territorial, con los objetivos de salvaguardar los derechos de propiedad y de los moradores, velar por el interés público en esta materia, incluir a los diversos …

Financiamiento para la mitigación del cambio climático en las ciudades: intervenciones en la Reunión Ministerial 2023 del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI)

31 de Octubre de 2023 | Publicación

Este documento se basa en las ponencias y presentaciones de la reunión ministerial del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), organizada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, quien asumió la presidencia durante el periodo 2023. El encuentro se celebró los días 10 y 11 de abril de 2023 en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la destacada presencia de 28 países miembros y con la representación de CEPAL en su rol de Secretaría Técnica de MINURVI. Durante …

Transformación del hábitat y las ciudades: hacia un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe

31 de Octubre de 2023 | Publicación

Este documento se basa en las ponencias y presentaciones de la XXXI Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), celebrada los días 5 y 6 de diciembre de 2022 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. Durante este encuentro, autoridades, líderes y expertos en vivienda y urbanismo se reunieron con el objetivo de poner al hábitat y a la vivienda como pilares fundamentales para lograr un desarrollo urbano sostenible en la región e impulsar ciudades más inclusivas, justas y resilientes. La Asamblea generó ref…

Personas con discapacidad y movilidad urbana con un enfoque de derechos: apuntes para las ciudades de América Latina

30 de Octubre de 2023 | Publicación

En este documento se proponen algunas bases conceptuales, teóricas y técnicas, desde la perspectiva de los derechos humanos, para la implantación de políticas de accesibilidad dirigidas a las personas con discapacidad en el ámbito del transporte público o colectivo en los espacios urbanizados de América Latina. Con ese objetivo, se presenta un planteamiento integral que tiene en el centro toda la cadena de accesibilidad del transporte, desde las características del espacio público urbanizado hasta el diseño de los vehículos, así como las aptitudes requeridas de todos los actores que interviene…

Impacto del COVID-19 en las preferencias por modos de transporte en ciudades seleccionadas de América Latina

29 de Marzo de 2023 | Publicación

Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversas actividades y en las decisiones de localización de ellas, así como en las preferencias de modos privados y activos de movilidad en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Mediante entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica, se identifican distintas tendencias en el ámbito de la movilidad: cambios en el sistema de transporte público que plantean desafíos de financiamiento, cambios en las estrategias de mo…

Dinámica y perspectivas de la industria mexicana de autobuses libres de emisiones

30 de Diciembre de 2022 | Publicación

El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones. En este estudio…

Situación financiera de la movilidad urbana en Ciudad de México

30 de Diciembre de 2022 | Publicación

El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…

Dinámicas y perspectivas de la industria argentina de autobuses libres de emisiones

30 de Diciembre de 2022 | Publicación

Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …

391 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.