Search
The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals: Halfway to 2030. Goals, targets and indicators
In recent years, the world has been hit by a series of crises that pose additional challenges to sustainable development in Latin America and the Caribbean. The challenges of climate change, biodiversity loss, gaps in access to health, employment and education, food insecurity, persistent inequality and poverty, forced migration and the rising cost of living make it difficult to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs) in a region which, even before the outbreak of the COVID-19 pandemic, was already suffering from slow economic growth and stagnation —or even decline— in its social deve…
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e indicadores
En los últimos años el mundo ha sufrido el embate de una serie de crisis que en América Latina y el Caribe imponen retos adicionales para el desarrollo sostenible. Los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las brechas de acceso a la salud, al empleo y a la educación, la inseguridad alimentaria, la desigualdad y la pobreza persistentes, las migraciones forzadas y el incremento del costo de vida dificultan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región que, antes de la irrupción de la pandemia de COVID-19, ya venía exhibiendo una lenta evolució…
Descripción metodológica de la construcción de la matriz de insumo-producto de Haití 2011-2012 y su incorporación a la matriz subregional
En el presente documento se describe el proceso de construcción de la matriz de insumo-producto de Haití, la primera de su tipo de la que se tiene conocimiento, a partir de una metodología general que hace uso de los cuadros de oferta y utilización de la contabilidad nacional. Esta metodología ha sido utilizada por la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México en años recientes en distintos ejercicios similares referidos a países de la subregión conformada por Centroamérica, México y la República Dominicana. La matriz de insumo-producto nacional…
Análisis de los efectos ecosistémicos del uso de agua de mar y la desalinización para el abastecimiento hídrico de la minería
En el actual contexto de cambio global y crisis hídrica, la desalinización ha surgido como una solución para abastecer de agua a la industria minera ubicada en zonas de sequía, como es el caso de Chile y el Perú. Ante el creciente interés por instalar este tipo de industrias en las costas de estos y otros países de América Latina, se hace necesario comprender las ventajas y desventajas de este tipo de procesos, especialmente desde una perspectiva socioecológica, debido a la falta de consenso frente a sus potenciales efectos en el ambiente y las comunidades locales. El presente estudio ofrece u…
Políticas públicas integrales: el caso de las políticas de desarrollo territorial
El documento “Políticas públicas integrales-El caso de las políticas de desarrollo territorial” realiza una aproximación conceptual y establece elementos de análisis para el diagnóstico, formulación, implementación, el seguimiento y monitoreo de políticas de desarrollo territorial integrales que permitan abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como cerrar las brechas de desigualdad que se presentan en los territorios de América Latina y el Caribe. Desde la perspectiva de la CEPAL y del ILPES, el territorio es entendido como una construcción, como un sistema de interaccione…
Los desafíos de la protección social de los trabajadores de plataformas: reflexiones para América Latina
El surgimiento del trabajo en plataformas digitales es un fenómeno reciente y en rápido crecimiento, enmarcado en un proceso de acelerados cambios del mercado laboral y transformaciones tecnológicas. En este contexto, se presentan desafíos importantes para la protección social de los trabajadores de plataformas digitales, ante el déficit de regulación de las relaciones laborales que esta inserción genera y su estrecho vínculo con la alta informalidad presente en la región. Las respuestas a estos desafíos deben incluir en primer lugar elementos normativos. En el debate internacional se ha consi…
Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística. Resumen
The Sustainable Development Goal indicators: prospective scenarios for 2030
The 2030 Agenda for Sustainable Development includes a set of goals and targets to be met by 2030 with the aim of securing people’s well-being through sustained economic growth without neglecting the maintenance and conservation of the planet’s ecosystems. The international statistical community, led by Member States and supported by the United Nations, has created a global indicator framework for the monitoring and statistical follow-up of the Sustainable Development Goals (SDGs) to facilitate the task of reviewing, adjusting and implementing public policies that can contribute to fulfilment …
Escenarios prospectivos al 2030 de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible propone un conjunto de objetivos y metas al 2030 que propician el bienestar de la población bajo un crecimiento económico sostenido sin descuidar el mantenimiento y preservación de los ecosistemas existentes en el planeta. La comunidad estadística internacional bajo el liderzago de los estados miembros y con el apoyo del sistema de Naciones Unidas, ha definido un marco de indicadores mundiales para el monitoreo y seguimiento estadístico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal que faciliten la tarea de revisión, ajuste e implementación de polí…
Decomposição estrutural e desigualdade do consumo de energia no Brasil por classe de renda
O presente trabalho tem como objetivo analisar o impacto de uma melhora na distribuição de renda no consumo de energia do Brasil, a partir de técnicas de decomposição estrutural. Para isso, são construídas matrizes insumo-produto (MIPs) híbridas, que associam a evolução das contas nacionais com a matriz energética nacional. O consumo das famílias é desagregado em dez classes de renda. Os resultados mostram que a melhoria na distribuição de renda refletiu no aumento do consumo de energia, que foi atenuado pelo processo de desindustrialização do país. Por outro lado, não houve ganhos de eficiênc…
La experiencia de la Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios en Colombia
En este documento se examina la evolución de la Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios en Colombia desde sus inicios en 2008, así como los registros administrativos que sirven para obtener los resultados del comercio exterior de servicios que publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se analizan las instituciones que apoyaron la propuesta de mejorar las estadísticas de comercio exterior de servicios, los eslabones sustanciales del operativo estadístico y los demás elementos que permiten obtener la medición final. Además, se presenta la conciliación de…
Caminhos possíveis para a pecuária brasileira
A pecuária é um setor estratégico do país, está presente em todo o território, ocupa duas a três vezes mais espaço que a agricultura e é a principal atividade de metade dos estabelecimentos rurais. Tem forte impacto social —cerca de 50 milhões de cabeças estão em estabelecimentos da agricultura familiar— e ambiental, devido à emissão de gases de efeito estufa de forma direta (fermentação entérica) e indireta (desmatamento). Esta publicação discute trade-offs dos caminhos possíveis para a pecuária brasileira, contribuindo para a construção de alternativas rumo a processos produtivos inovadores,…
Mapeo del panorama financiero
El mapeo del panorama financiero describe el conjunto de fuentes públicas y privadas, nacionales e internacionales, de financiamiento al desarrollo en Cuba. El ejercicio señala, en primer lugar, la volatilidad de los flujos de financiamiento y su sensibilidad a choques externos, especialmente las relaciones con los Estados Unidos. En segundo lugar, evidencia lo reducido y concentrado de las fuentes de financiamiento. En 2018 las remesas familiares y la monetización del déficit fiscal representaron el 77% de los flujos de financiamiento al desarrollo en Cuba, mientras que el financiamiento banc…
Sistemas mixtos de extensión rural: intervenciones presenciales y digitales para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los consejos técnicos
El propósito de este documento es apoyar la implementación de comunidades digitales para fortalecer los programas de extensión rural con pequeños agricultores en todos los países de América Latina y el Caribe. El avance actual de las tecnologías digitales permite estructurar una nueva forma de comunicación con los productores y, con ello, una nueva forma de organizar los servicios de extensión. Este proceso es parte de una transformación tecnológica de gran amplitud, basada en la integración de todos los conocimientos producidos por los seres humanos, la que, si bien puede ser un factor de inc…
International Policy Lessons: Integrated Report
As part of the activities of the Joint Program “Support for the development of an Integrated National Financing Framework for SDGs in Cuba” (CIFFRA), a comprehensive review of international policy lessons was carried out in four development financing key areas: (i) export promotion; (ii) attraction and channeling of foreign direct investment (FDI); (iii) promotion of science, technology and innovation (STI); and (iv) governance and public investment. Five reports were drawn up and two compilations with 11 case studies on policies to promote exports and attract FDI by international consultants.…
Lecciones internacionales de política: reporte integrado
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo al desarrollo de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo una revisión integral de lecciones de política internacional en cuatro áreas clave del financiamiento del desarrollo: i) exportación promoción; ii) atracción y canalización de inversión extranjera directa (IED); iii) promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y iv) gobernabilidad e inversión pública. Se elaboraron cinco informes y dos recopilaciones con 11 estudios de caso sobre polít…
Modelo macroeconómico para Cuba
El modelo macroeconómico de acervos y flujos para Cuba es una herramienta útil para las autoridades del país en el contexto actual. Puede utilizarse para la planificación, la programación financiera y la evaluación de alternativas de política, así como para el diseño de un programa de estabilización macroeconómica. Captura las principales regularidades de la estructura macroeconómica del país, aunque debe entenderse como un ejercicio en permanente construcción y actualización debido a los desafíos de información y adaptación estadística a los procesos de cambio institucional y estructural. El …
Conceptos y criterios para una macroeconomía feminista
En este documento se resumen las aportaciones de las economistas a la macroeconomía, en su interlocución con otras escuelas de pensamiento económico. Las construcciones teórico-conceptuales de estas pensadoras les han valido el reconocimiento como integrantes de la escuela de pensamiento económico feminista, que visibiliza las necesidades e intereses de la mitad de la población. Con su inclusión en esta escuela se reconocen sus saberes, lo que potencia su incidencia en el ámbito económico desde una perspectiva transdisciplinaria y holística. Aquí se describen el ámbito productivo, las relacion…
Políticas industriales para la cadena de producción de autobuses eléctricos: enseñanzas y experiencias extraídas del análisis comparativo internacional de los Estados Unidos, China, México y los Países Bajos
El presente estudio busca mapear, caracterizar y analizar las políticas industriales para la cadena de producción de autobuses eléctricos en los Estados Unidos, China, México y los Países Bajos, y exponer sus motivaciones, instrumentos, estrategias, metas y resultados. Su elaboración se orientó a partir de preguntas clave y lagunas de conocimiento: ¿cuáles son las políticas de los países líderes en producción y su fundamento? ¿A qué eslabones de la cadena y competencias están dirigidas? Se constató que en los Estados Unidos las políticas se orientaban hacia la investigación y el desarrollo (I+…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- …
- Next page
- Last page