Skip to main content

Briefing notes

Search results

Showing 1 to 20 of 97 results in 5 pages.
19 de October de 2023 | Insights
En el dashboard presentado aquí, se muestra cuantas aplicaciones Redatam Webserver existen al día de hoy y se parecía que sigue siendo Etiopia el país con más aplicaciones desarrolladas, destacándose también, Colombia en segundo lugar y Costa Rica tercero. En cuanto a la temática en primer lugar, tenemos las estadísticas vitales, los censos de población y vivienda como segundo y las encuestas de hogar en tercer lugar.
19 de October de 2023 | Insights
Este artículo propone una breve presentación del Estudio "Brechas de desigualdad sociodemográfica en la Región Amazónica: una propuesta de indicadores para su visibilización", que se desarrolló desde el CELADE, División de Población de la CEPAL en el marco en un acuerdo de cooperación con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y contó con el financiamiento de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). El objetivo era el de elaborar una propuesta de indicadores sociodemográficos para ser medibles en los territorios que forman parte de la Región Amazónica, que visibilizaran la matriz de desigualdades sociales de la población amazónica en los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
19 de October de 2023 | Insights
El presente artículo tiene como la finalidad explicar, brevemente, el proceso de elaboración de un sistema de indicadores para la visualización de las brechas sociodemográficas de la Región Amazónica bajo el marco del proyecto “Apoyo a la elaboración e implementación de la agenda estratégica de cooperación amazónica” realizado por la CEPAL para la OTCA y financiado por la Agencia Brasileña de Cooperación, ABC. Los indicadores fueron construidos a partir de las bases de microdatos de los censos de población y vivienda en formato Redatam existentes en el Banco de Datos de CEPAL al año 2022. La metodología de trabajo se basó principalmente en tres etapas: 1. La propuesta y definición de indicadores; 2. El procesamiento y mapeo de estos; y 3. el análisis de resultados.
23 de November de 2022 | Insights
El instrumento básico para los estudios de la movilidad o migración interna es la matriz básica de migración, la cual obtenemos a partir de las preguntas sobre migración que se realizan en los censos de población y vivienda y que son procesadas con Redatam.
23 de November de 2022 | Insights
En el dashboard presentado aquí, se muestra cuantas aplicaciones Redatam Webserver existen al día de hoy, y además, se aprecia que Etiopía es el país con más aplicaciones desarrolladas. En cuanto a los tipos de aplicaciones, en primer lugar, tenemos las estadísticas vitales, en segundo lugar, los censos de población y vivienda y en tercer lugar las encuestas de hogar.
23 de November de 2022 | Insights
El objetivo principal de esta implementación es el estudio de los desplazamientos de las poblaciones (análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos) para generar información relevante que aporte a los estudios, la gestión y planificación urbana.
23 de November de 2022 | Insights
La exitosa misión de Arthur Conning visitando varios Institutos de Estadísticas (INE) de la región recabando sus necesidades en términos de procesamiento y análisis de microdatos -especialmente censales- derivó en la creación de Redatam por los años 80. Posiblemente no se imaginó que actualmente se han traspasado los límites de esas actividades y se ha convertido en una herramienta útil y potente para varias etapas de un censo.
25 January 2022 | Briefing note
Classes will be taught by modules of three hours daily, for six days, and will be streamed using the Teams platform. They will focus on the processing, analysis and mapping of indicators from population and housing censuses using Redatam and QGis with the goal of learning their functionalities. We will explore the potential offered by censuses in the generation of indicators for monitoring the Agenda 2030 and the SDGs.
4 January 2022 | Briefing note
During the week of November 8th to 15th, for six days, a virtual workshop was held for the Caribbean countries. This was organized jointly by CELADE-Population Division of UN ECLAC and the Regional Office of UN ECLAC for the Caribbean. There were 33 participants from the National Statistical Offices of Barbados, Belize, Jamaica, Saint Lucia, Montserrat, Bahamas, Dominica, Suriname, Turks & Caicos, Grenada, Saint Kitts & Nevis, Saint Vincent & Grenadines and Montserrat.
29 de December de 2021 | Briefing note
En esta ocasión queremos compartir con ustedes en primera instancia dos estudios que investigan los impactos de la COVID-19 sobre la mortalidad en la región, ambos artículos utilizan información sociodemográfica la cual fue procesada y tabulada con Redatam ya sea en versión escritorio o la plataforma Redatam Webserver.
15 de December de 2021 | Briefing note
En el marco del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” el CELADE- División de Población de la CEPAL, implementó el portal ODISEA con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH que en su primera versión permite analizar el desplazamiento interno de la población (migración, movilidad y segregación residencial) a partir del procesamiento -basado en la plataforma REDATAM - de los microdatos de los censos de población y vivienda más recientes de Costa Rica, Guatemala y Perú.
15 de December de 2021 | Briefing note
La web ha sido rediseñada por el equipo Redatam para mejorar la experiencia de los usuarios y visitantes en la descarga, procesamiento y uso de la información e indicadores, tabulados y gráficos, así como el acceso a los diferentes manuales, boletines y noticias relevantes.
15 de December de 2021 | Briefing note
CELADE – División de Población de la CEPAL, viene desarrollando una nueva generación de la familia REDATAM (denominada RedatamX), la cual está siendo completamente reprogramada. La adopción de un motor programado en C++ estándar, basado en arquitectura de 64 bits y la incorporación de una tecnología visual moderna basada en Qt , permite que la nueva versión sea multiplataforma (de ahí viene el X del nombre), para ser usado en ambientes nativos Windows, Linux o MacOS, atendiendo uno de los requerimientos de la cada vez más creciente comunidad de usuarios.
22 de November de 2021 | Insights
El proceso de armonización y consolidación se inicia con el diagnóstico de la accesibilidad y disponibilidad de los microdatos de defunciones y nacimientos para los países de la región. Una vez identificadas las fuentes de datos y sus formatos, se procede a la sistematización de la información, con el fin de establecer un proceso común (entre países), de armonización entre las series anuales. El objetivo principal es la creación de una base de datos consolidada única por país en formato Redatam, que permita tener en una sola base de microdatos, las distintas series de los hechos vitales para el rápido procesamiento de datos y obtención de tabulados e indicadores para análisis, pero también, a futuro, la creación de una base regional que optimizaría, aún más, dichos procesamientos y análisis.
22 de November de 2021 | Insights
El presente artículo pretende responder la pregunta de ¿cuál es la evidencia estadística donde podamos observar los efectos en indicadores públicos de salud y demográficos de la pandemia de la Covid-19 en Costa Rica?. Para ello nos basaremos en las estadísticas recopiladas en la plataforma Redatam Webserver, cuya fuente principal de datos proviene de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. A continuación analizaremos los principales indicadores demográficos y de salud relativos a la pandemia, y veremos el comportamiento histórico de estos a través del tiempo.
22 de November de 2021 | Insights
La plataforma de la Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC) consiste en una base de datos con información sobre la cantidad de habitantes y nivel de urbanización de las localidades pobladas a escala de división administrativa mayor (DAM) de acuerdo con los resultados de los censos desde 1950 a 2010. Identifica todos aquellos centros poblados (ciudades o aglomerados metropolitanos) que superaron los 20 mil habitantes en algún momento dentro del período temporal considerado. Dada la importancia de difundir esta información es que se comenzó a trabajar en la integración de los datos de DEPUALC con la plataforma CEPALSTAT facilitando el acceso a los datos de quienes utilizan la información estadística producida y publicada por CEPAL. Este documento describe el proceso que se está realizando con Redatam como software de procesamiento para la creación de la batería de indicadores que posee DEPUALC y que se integrará a CEPALSTAT. Se trabajó con varios de los países del Caribe que tenían disponible la base de datos de la ronda de censos del 2010.
22 de November de 2021 | Insights
El siguiente articulo corresponde al trabajo que ha venido realizando Miguel Araujo, Subdirector de Análisis y Liberación de Resultados de Registros Administrativos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México quien nos comparte su experiencia a lo largo de los años trabajando con Redatam, específicamente en sus avances migrando bases de datos hacia Redatam, compartiendo experiencia sen su blog de “Aplicaciones para Estadística" y realizando pruebas de procesamiento con las varias versiones de Redatam.
22 de November de 2021 | Insights
La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten obtener estimaciones desagregadas de parámetros poblacionales y que buscan mejorar la calidad de la inferencia de las encuestas de hogares que no alcanza los criterios de calidad adecuados para su publicación y para rescatar información sobre aquellos subgrupos que no están bien representados en la encuesta. En este documento se presenta la integración de dos herramientas computacionales que permiten realizar este tipo de modelos en un solo ambiente computacional. Por un lado Redatam con un motor de procesamiento especializado en el manejo de grandes volúmenes de datos censales, y por otro R, software caracterizado por su versatilidad en el ajuste de modelos estadísticos complejos.