Desarrollo territorial y litio: presentaciones del seminario Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino
Work area(s)
Desarrollo territorial y litio: presentaciones del seminario Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino
- Publication type: Seminars and Conferences
- Author: Díez Pinto, Elena
- Physical description: 67 páginas
- Publisher: CEPAL
- UN symbol (Signature): LC/TS.2025/83
- Date: 11 November 2025
Abstract
El seminario “Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino” realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad Nacional de Salta en el marco del proyecto MINSUS IV de la Cooperación Alemana (GIZ) reunió a diversos actores en la Universidad Nacional de Salta, Argentina del 26 al 27 de marzo del 2025 para discutir el desarrollo territorial sostenible en las provincias litíferas de Argentina. Se abordaron temas como las oportunidades y desafíos del desarrollo territorial, la inversión pública, la gobernanza del litio y los potenciales encadenamientos productivos del litio, así como la medición y el monitoreo de impactos ambientales y los aportes de la academia a la planificación territorial en contextos mineros.
Los participantes destacaron la importancia de una visión integral del territorio, que considere la minería como un medio para el desarrollo humano y no como un fin en sí mismo. Se enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para promover una minería sostenible e inclusiva.
También se analizaron los desafíos estructurales que enfrenta la región, como el bajo crecimiento económico, la heterogeneidad productiva y la desigualdad territorial. Se planteó la necesidad de fortalecer las políticas de desarrollo productivo, mejorar la coordinación institucional y promover la integración regional para impulsar el crecimiento y la diversificación económica.
En el ámbito de la gobernanza del litio, se examinaron diferentes modelos a nivel global, destacando la importancia de la coordinación intergubernamental, la capacidad del Estado para captar y gestionar los recursos, y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Se debatió sobre el potencial de la minería para superar el estancamiento económico, así como los desafíos vinculados a la sostenibilidad ambiental y social.
Además se exploraron las oportunidades para generar encadenamientos productivos en torno al litio, con el objetivo de promover el desarrollo de proveedores locales, la agregación de valor y la diversificación económica. Similarmente, se abordaron las principales oportunidades y desafíos para la innovación tecnológica y valor agregado en las cadenas de valor del litio así como en la extracción de litio que pueden generar oportunidades para la agregación de valor.
En materia de medición y monitoreo de impactos ambientales, se presentó una propuesta conceptual para el monitoreo integrado de salares, así como los elementos clave y desafíos que presenta el monitoreo ambiental participativo. Se conoció el indicador sintético de impactos ambientales de la actividad minera de Salta.
Finalmente universidades de Jujuy, Salta y Catamarca visibilizaron las contribuciones de las universidades en la generación de conocimiento, análisis de impacto y propuestas para el desarrollo territorial sostenible.
Table of contents
- Resumen ejecutivo
- Introducción
- I. Panel I: Oportunidades y desafíos para el desarrollo territorial en las provincias litíferas
- II. Panel 2: Modelos de gobernanza del Litio
- III. Panel 3: Encadenamiento productivo del litio
- IV. Panel 4: Innovación tecnológica en la extracción del litio y oportunidades de agregación de valor
- V. Panel 5: Medición y monitoreo de impactos ambientales
- VI. Panel 5: Universidad y Territorio: Aportes de la academia a la planificación territorial en contextos mineros
- VII. Conclusiones.