Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Investigaciones sobre fecundidad, mortalidad y migración, entre nuevos estudios publicados por revista de población de la CEPAL

15 de diciembre de 2016|Noticias

El número 103 de Notas de Población está disponible para su descarga gratuita en el sitio web del organismo regional de las Naciones Unidas.

Nuevas investigaciones sobre fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, brechas de género y pobreza, cuidado de personas mayores y población indígena, que se centran en casos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, figuran en el último número de Notas de Población, la revista académica de demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El número 103 de esta publicación incluye tres artículos sobre fecundidad. En el primer caso, Yolanda Palma, de El Colegio de la Frontera Norte de México, constata que el nivel de fecundidad de las adolescentes de Baja California es elevado en comparación con el de otras entidades federativas de ese país y que esos niveles son mayores entre las jóvenes no originarias que entre las originarias de ese Estado fronterizo del norte de México: a los 17 años el 19,5% de las no nativas y el 8,6% de las nativas ya habían tenido un embarazo.

Por su parte, los profesores de la Universidad Federal de Minas Gerais Adriana de Miranda-Ribeiro, Eduardo Luiz Gonçalves y Ricardo Alexandrino García analizan las tendencias en la anticipación o postergación de los nacimientos y su incidencia en la fecundidad para el período 1982-2010 en Brasil.

Mientras, Cecilia De Rosa, María José Doyenart, Cecilia Lara y Carmen Varela, de la Universidad de la República de Uruguay, utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas para decodificar los factores que inciden en el embarazo adolescente en dos barrios con carencias críticas de Montevideo. Entre los resultados se destaca que, para las jóvenes, la maternidad es una manera de obtener reconocimiento social y llenar un vacío social y afectivo.

En otro trabajo, Nicolás Sacco, de la Universidad de Buenos Aires, elabora tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años de vida reales de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en Argentina y aportar una mirada de largo plazo a las investigaciones sobre la esperanza de vida al nacer.

Everton Emanuel Campos, de la Universidad Estadual de Campinas, y Fernando Gomes, del Instituto Federal de Minas Gerais, proponen un método para clasificar los municipios brasileños de acuerdo con su participación en los movimientos migratorios en el interior del país en 2010 y cuestionan la habitual dicotomía entre lugares de atracción y de expulsión al observar zonas caracterizadas por migraciones de naturaleza reversible, núcleos urbanos de alta rotación y zonas aisladas cuyo impacto en la migración es neutro.

En el caso de los flujos internacionales, Martín Koolhaas, de la Universidad de la República, examina la reinserción laboral de los migrantes uruguayos retornados a su país e identifica una desventaja de la condición de retornante frente a la población sin experiencia migratoria en términos de desempleo, informalidad y subempleo. Esa brecha desfavorable aumenta en el caso de aquellos procedentes de España y de Estados Unidos con relación al resto.

Desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Gabino González, Bernardino Jaciel Montoya y Eduardo Andrés Sandoval indagan acerca del peso de los determinantes del poblamiento y el despoblamiento en el estado de México entre 2000 y 2010 y concluyen que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor medida sobre el despoblamiento municipal.

Desde la Universidad de Salta, en Argentina, Carla Arévalo y Jorge A. Paz examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir privaciones múltiples y no solo constatan que existe una brecha entre los hogares con jefatura masculina y femenina sino que esta aumentó en la última década.

Por su parte, Cristiane Silva, de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Brasil), analiza la manera en que las características de la red de apoyo (como el porcentaje de hijas mujeres, el número de individuos en el hogar y fuera de este y la composición por relación de parentesco) se relacionan con el número medio de individuos que ayudan a las personas mayores por día, como aproximación de la cantidad de ayuda que estas reciben.

Este número de Notas de Población se cierra con un artículo de Marcos Rodríguez Valdés, de la Universidad ARCIS de Santiago, que plantea una reflexión sobre la manera de identificar y cuantificar a la población indígena en Chile a partir de los censos de población.